Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2011

Marwan y Yayoi

Ha sido una semanita ésta de lo más completa. Empezó como era de esperar: trabajando y estudiando. Que si el arte bizantino, que si el románico... Pero la cosa fue mejorando a partir del miércoles. Desde entonces he pasado por: un concierto, una cena de amigas, una exposición en el Reina Sofía con quesos y Jägermaister después, una fiesta sorpresa de cumpleaños y una comida familiar.

Pero sólo os voy a contar dos de las cosas: el concierto y la exposición. Lo demás, para mí.

El miércoles salió un plan así como un poco improvisado pero que resultó ser de lo más divertido. Concierto de Marwan en la sala Galileo Galilei. Yo le conocía desde hace tiempo, cuando mi vena de cantautores me desveló a Chaouen, Luis Ramiro, Ismael Serrano, Quique González y, también a Marwan. He de reconocer que, sin ser mi favorito (los que me conocéis sabéis que tengo predilección por Carlos Chaouen, no lo puedo evitar), el concierto de Marwan fue una sorpresa, tanto en la música como en cómo él mismo llevó el concierto. Muy gracioso, muy cercano, y una legión de groupies que se sabían todas las canciones de pe a pa. Ah! Y me encantó que sacara a Luis Ramiro al escenario para un par de canciones.

Para muestra, un botón, "Hablemos de mí" con Luis Ramiro en Barcelona.


Y ese fue el primero. El segundo plan digno de contar es la exposición de Yayoi Kusama en el Reina Sofía. Por cierto, para los que no lo sepan, es gratis entrar en el museo de lunes a viernes de 7 a 9 de la noche. Si no, son 3 euros, bastante asequible. La mala noticia, le queda sólo hasta el 12 de septiembre en Madrid.

Impresionante desde el principio hasta el final, precisamente porque la primera sala y la última son las más impactantes. En la primera podemos ver globos gigantes de lunares y pegatinas en las paredes. En la última, una sala con miles de bombillitas de distintos tamaños a distintas alturas llena de espejos: una sensación increíble. Entre medias: escultura, pintura, fotografía, que dan a conocer el talento y el carácter neurótico de Yayoi, ingresada en un psiquiátrico desde hace años por propia voluntad, aunque sigue trabajando en su pequeño estudio de Tokio.

Aquí su página oficial en inglés. En un artículo de El País la definen como "Un universo infinito de lunares y penes". No creo que se reduzca sólo a eso, pero podéis juzgar vosotros mismos. Sin duda, sus Accumulation Sculptures merecen la pena.

Primera sala de la exposición


Accumulation Sculptures


Última sala, performance creada para ésta exposición

martes, 23 de agosto de 2011

Córdoba, la casa de todos

6 de septiembre. Martes. 9 de la mañana. Estaré entrando por las puertas de la UNED para examinarme de la asignatura "Historia del Arte en la Antigua Edad Media". Es decir, período que abarca desde el arte paleocristiano, pasando por el arte de las invasiones, arte musulmán de los omeyas (y más) hasta el románico. Casi nada.

Pero estaba yo dándole vueltas al tema 6, titulado nada más y nada menos que "la crisis del califato abasí y su repercusión en el arte islámico" cuando he recordado un viaje a Córdoba que hicimos el año pasado. Viaje a Córdoba en mayo= calor, salmorejo y Mezquita.

Y de la Mezquita de Córdoba os voy a hablar (pero poco, por no aburrir). Resulta que se llevó a cabo en distintas fases y ampliaciones entre los siglos VII y XI por obra de Abd al-Rahman I, Abd al-Rahman III, Al-Hakam II y Al-Mansur (primer ministro de Hixem II). No quiero entrar en detalles técnicos, sólo comentar el sistema de arquerías de doble arco (de herradura los inferiores y de medio punto los superiores) rojos y blancos tan característicos (véase la foto) en primer lugar.

Y en segundo lugar, la ampliación de Al-Hakam II que consiguió esta maravilla: el acceso al mihrab, lugar donde deben mirar los que oran y donde se alberga el Corán:


Y tiene muchas más cosas pero para mí, estas dos son las principales. Overwhelming es la palabra que se me viene a la mente para describirla. Vamos, una pijada de palabra pero así es. La invasión árabe en España sería lo que queráis pero dejaron algunas maravillas que ni los reyes posteriores quisieron destruir porque se quedaron alucinando, hablando claro (como pasó también con la Alhambra de Granada). Y eso que la mezquita está construida a partir de la basílica visigótica de San Vicente, expropiada a los cristianos y destruida para construirla. Años más tarde se convertiría en una catedral, pero conserva su encanto y su belleza árabe (menos mal).

23.400 metros cuadrados de mezquita, consiguió ser la segunda más grande del mundo, después de la de de La Meca.

Os aconsejo mucho ir a Córdoba y disfrutarla. La mezquita y los demás encantos que la ciudad ofrece :)


(Fotos mías y de Javi, que a falta de Flickr, bueno es Twitter)

domingo, 31 de julio de 2011

La sensibilidad, elegancia y sencillez de Antonio López en el Thyssen

Cuando entras en el Thyssen un sábado por la tarde (aunque medio Madrid esté de vacaciones) te encuentras con gente por todas partes y te preguntas ¿Por qué?. Pero merece la pena. Las salas que albergan la exposición temporal de Antonio López están abarrotadas de gente, pocos turistas y mucho español. Producto nacional.

El recorrido de la exposición hace que te termine gustando inevitablemente la obra de este artista español nacido en Tomelloso. Y digo inevitablemente porque están hechas con un cuidado y una elegancia de la que pocos pueden presumir.

Personalmente, sólo conocía la parte de paisajes de Madrid, sobre todo desde que el año pasado saltara como noticia que Antonio López se situó en plena Plaza de Sol (y en agosto), para pintar un paisaje de esta zona de la ciudad. Desde entonces pensaba que bien, paisajes muy realistas y muy conseguidos pero poco más. Ésta exposición hace un recorrido por su obra, desde los retratos de su familia, pasando por una serie (que él nunca pretendió que fuera una serie) de la Gran Vía, hasta bodegones. Incluida escultura. Gracias a ella me he dado cuenta de que hay mucho más por ver.

Gran Vía, 1974-1981. Óleo sobre tabla. Colección privada. (Parte de una serie de pinturas de la Gran Vía que retomará años después)

El realismo no está reñido con el sentimiento, y sobre todo, con la paciencia y perfección que consigue en sus obras. El que pasa por la exposición se mueve entre paisajes realistas, dibujo, y esculturas y desnudos tan elegantes como conseguidos. Él nunca considera una obra acabada, siempre está en proceso, por eso, en algún caso, después de haberlas expuesto las retoca y consigue un acabado todavía mejor si se puede. Por ello, sus obras están vivas durante años hasta que las da por terminadas. Los retratos de su hija, alguno con técnica dibujo a lápiz, son estáticos, mirada fija en el espectador, y no te deja indiferente. Por eso, el realismo y la técnica no están reñidas, en Antonio López, con el sentimiento.

María, 1972. Lápiz sobre papel adherido a tabla.Colección María López.

Merece la pena conocerlo, pararse en sus obras y examinarlas. Examinar el color, la composición, cómo va ampliando los soportes según va a haciendo falta porque la misma obra se lo pide. Merece la pena el documental que se proyecta casi al final de la exposición, donde el propio Antonio cuenta cómo es su proceso creativo y cómo llegan sus obras a ser lo que son. Ha llegado a lo que es después de muchos años, y el merecido reconocimiento viene, entre otras muchas cosas, a mi parecer, de su sencillez como persona. Y, dicho sea de paso, da gusto oírle hablar.

Hombre y mujer, 1968-1994. Madera policromadaMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


Parece que tiene creatividad y ganas para rato. Esperemos poder seguir disfrutando de sus obras y de exposiciones como ésta: de su sensibilidad, elegancia y sencillez.

martes, 22 de febrero de 2011

Semana entre el arte y la comunicación

(Suena Lissy Trullie - Ready for the Floor). Gracias Ale por tu lista de reproducción de Spotify :)

Una semana y media en un nuevo trabajo da para mucho. Mucho mucho. Da para conocer a la gente, hacerte con el modo de trabajo, conocer las políticas, con quién hablar a quién pedir ayuda y aprender. En una semana he escrito dos post (uno publicado, el otro tendrá que esperar a mañana), me han publicado una nota de prensa en cinco medios (para muestra, un botón), me he aprendido las treinta millones de contraseñas que hay en cada red social, portal y página web, me han entregado unos carteles (600 para ser más exactos que hay que enviar), he cuadrado una planilla de 25 narradores de cuentos y he tenido muy buen rollo. Esta es una parte de mi vida, que me quita lo justo y me aporta mucho, de momento.

Otra es yporquesemeocurrenestascosasaestasalturasdelapelícula. Es decir, estudiar Historia del Arte. Y lo peor, por qué se me ocurre mirar el campus virtual. Ya están preparadas las fechas de entrega de las prácticas que son: 3 de abril, 6 de abril, 10 de abril, 30 de abril, 15 de mayo y 22 de mayo, respectivamente. Este cuatrimestre me voy a pasar más de un día en la biblioteca. Por si me aburría.

Y lo mejor del fin de semana: ARCO Madrid. Dicen que menos expositores y de mayor calidad. Yo la verdad es que es la primera vez que tengo el gusto de ir, pero salí muy contenta, y con los pies un tanto hinchados. Destacables: Dora García, Paperworks Gallery de Moscú (Valery Chtak), Marco Mojica, Duck Yong Kim, Javier Calleja, Rinus Van de Velde y Juan Genovés. Y otros más se que se me escapan, más que nada porque estoy lo que se dice empezando, y fue un poco aturullamiento tanto arte todo junto con tanto moderno cargado cámara reflex en mano y apuntando nombres.

Ejemplos:

Kim, Duck Yong


Espacio líquido (Gijón)


La tranquilidad hecha estatua...


Obra hecha con trozos de vaqueros...


¡Y muchas más!